Van Rossum escribió en 1996:
Hace seis años, en diciembre de 1989, estaba buscando un
proyecto de programación como hobby que me mantuviera ocupado durante las
semanas de Navidad. Mi oficina estaría cerrada y no tendría más que mi
ordenador de casa a mano. Decidí escribir un intérprete para el nuevo lenguaje
de scripting que había estado ideando recientemente: un descendiente de ABC que
gustaría a los hackers de Unix/c. Elegí el nombre de Python para el proyecto,
encontrándome en un estado de ánimo ligeramente irreverente (y siendo un gran
fan de Monty Python’s Flying Circus).”
En el año 2000 agregó--.
El predecesor de Python, ABC, estaba inspirado en SETL —
Lambert Meertens se pasó un año trabajando en el grupo de SETL en la
Universidad de Nueva York antes de que surgiera el diseño final de ABC.6”.Con estas palabras se puede interpretar que Rossum
desconocía el alcance que ha tenido su creación, iba dirigida para un grupo de
personas y ahora es de ámbito universal, posee diversas críticas y cosas por
mejorar pero en lo general sus virtudes son mayores y es ventajoso por poseer
un lenguaje interpretado de alto nivel que puede extenderse con C o C++, tiene
varios entornos de programación que permiten editar programas, interactuar con
el intérprete, desarrollar proyectos, depurar, entre otros y actualmente está
sostenido por una gran comunidad que facilita su aprendizaje y produce un
progreso en las nuevas versiones.
Este
lenguaje multiparadigma que lleva por nombre Python ofrece herramientas para
trabajar desde la programación orientada a objetos, así como de la programación
funcional a partir de list y programación imperativa, se pueden programar
distintos tipos de aplicaciones: scripts, aplicaciones web y aplicaciones de
escritorio. Posee cientos de bibliotecas que hacen que cualquier tipo de
proyecto sea posible, ya sea una aplicación móvil, aplicación web, ciencia de
datos o inteligencia artificial. Por ejemplo, ‘Numpy’ para computación
científica, ‘Pybrain’ para aprendizaje automático, ‘Scipy’ para computación
avanzada y ‘AIMA’ para inteligencia artificial.

No hay comentarios:
Publicar un comentario